• Pasa Juego

Pasajuego Trailer

Sinopsys / Synopsis

Pasajuego describe cómo el juego de pelota mixteca ha acompañado a los pueblos oaxaqueños en su diáspora. Esta historia es producto de cinco años de investigación etnográfica y filmación del juego endiversas regiones de Oaxaca, la Ciudad de México y los estados de California y Texas en Estados Unidos.La historia sucede en ambos lados de la frontera como la vida misma de los oaxaqueños y es un relato compuesto por las voces de los peloteros que han llevado consigo el juego y su cultura fuera de sus comunidades.Este documental explora las relaciones de reciprocidad de una comunidad extensa, dispersa, multiétnica, oaxaqueña y transnacional, en un circuito de pasajuegos, estructurados como un nuevo territorio que traspasa fronteras. Se trata de una compilación de experiencias y relatos que se entrecruzan formando la línea argumental, en la que la cultura, el deporte y el trabajo, botan junto con la pelota mixteca y muestran cómo la migración se ha incorporado en la identidad de los oaxaqueños.Los pasajuegos son embajadas oaxaqueñas, lugares de encuentro entre paisanos en donde se hacen presentes, la fiesta, la música, la devoción a los santos y vírgenes, los sistemas de cooperación y son espacios en donde los oaxaqueños reconfiguran sus comunidades en nuevos contextos. “En donde bote una pelota es Oaxaca”.Sin importar los destinos de migración, estar dentro del pasajuego es estar en Oaxaca. Los pasajuegos son campos sembrados de memoria y tradiciones, son lugares en donde rebotan los sueños.

    ••• `

In the southern state of Oaxaca, México, Pasajuego is the name of the court where the ancient indigenous game of Pelota Mixteca is played. Pasajuego is a visual ethnography about the migration of Oaxacan workers to urban centers of Mexico and the U.S. In this story the game of Pelota Mixteca, acts as a window to look through the lives of the Oaxacan people at their migration destinations. The practice of Pelota Mixteca in different contexts reflects the lives of those who play the game, and shows how culture travels with them when they migrate. It tells the story of the players, shows the solidarity between paisanos, the cooperation systems among different regions of Oaxaca, Mexico and the U.S., and takes the audience through the diaspora of these migrants. This documentary film aims to capture the community contexts in which the game is carried out, and the ability of Oaxacan people to recreate their communities of origin on the other side of the border. In this journey the locations are condensed into one to describe Pasajuego as an embassy with diverse cultural expressions, geographically dispersed but unified by practice, cooperation and exchange between Oaxacan communities. Today at least two million Oaxacans live in the United States. This is the story of their ballgame, now taking root throughout the U.S.

La Historia

Pasajuego es un intento de alejarme de la forma predominante de hacer etnografía, a través de los textos escritos y la reflexión solitaria.  El seguimiento de cuatro años del juego de pelota mixteca generó un archivo de más de quinientas horas de material que contiene jugadas, entrevistas y viajes, en los que la cámara dejó de ser un instrumento ajeno de investigación y se convirtió en un testigo y protagonista en los campos de juego.  Lo que comenzó como un registro etnográfico en video, que recopilaba datos e información, con el tiempo se convirtió en una búsqueda por capturar momentos, intenciones, gestos, atmósferas y la necesidad de retratar el juego de pelota como una expresión lúdica de fuerza, una danza.  El reto ha sido, no sólo extraer del material recopilado la mayor cantidad de información para desarrollar la historia, sino alcanzar el balance entre los contenidos con significado y aquellos que quedan abiertos a la interpretación del espectador, imágenes y sonidos que cada persona puede interpretar de acuerdo a sus experiencias.  Esos momentos se tejen en la trama en busca de ofrecer una mirada compartida del mundo.  Pasajuego es un documental narrado en primera persona, las voces de los peloteros recorren la historia del juego y describen las expresiones culturales que lo conforman, reproducen y lo hacen una institución que genera comunidad.  En este recorrido por distintas regiones de Oaxaca, México y Estados Unidos las locaciones se condensan en una para describir el Pasajuego como un espacio comunitario disperso geográficamente con múltiples y diversas expresiones culturales pero unificado por la práctica, cooperación e intercambio entre comunidades oaxaqueñas.  En México la tendencia de los pasajuegos ha sido desaparecer, sin embargo en los nuevos contextos migratorios los patios de pelota siguen funcionando como embajadas oaxaqueñas. Jugar pelota mixteca los hace sentirse en su tierra, estar en el pasajuego es estar en Oaxaca.  Muchos de los testimonios contenidos en esta historia nos muestran la capacidad que tienen los pueblos oaxaqueños de hacer comunidad en nuevos contextos, estas historias de vida, pueden ayudarnos a entender la historia migratoria de los oaxaqueños y la compleja realidad cultural de México.  Pasajuego es una invitación a conocer no sólo un juego único y con una larga trayectoria, también nos permite visibilizar las estrategias de un pueblo trabajador, rico en tradiciones, que migra con su cultura y que a pesar de las desventajas y peligros de un país extranjero ha sabido generar comunidad.  Este juego ha sobrevivido sin los apoyos del gobierno e instituciones deportivas y culturales, es parte de la vida y convivencia de los pueblos y gracias a estos fuertes vínculos tradicionales continúa vigente.  Las historias que surgieron de los pasajuegos, se convirtieron, más que en una investigación, en una forma de conocer y vivir Oaxaca. En estos espacios me encontré con personas entrañables, que me dejaron entrar en sus vidas y siempre me hicieron sentir en casa.  Agradezco infinitamente a la comunidad de peloteros por su amistad y los momentos compartidos a lo largo del proyecto. De ellos y para ellos es esta historia.

Este juego ha sobrevivido sin los apoyos del gobierno e instituciones deportivas y culturales, es parte de la vida y convivencia de los pueblos y gracias a estos fuertes vínculos tradicionales continúa vigente.

Las historias que surgieron de los pasajuegos, se convirtieron, más que en una investigación, en una forma de conocer y vivir Oaxaca. En estos espacios me encontré con personas entrañables, que me dejaron entrar en sus vidas y siempre me hicieron sentir en casa.

Agradezco infinitamente a la comunidad de peloteros por su amistad y los momentos compartidos a lo largo del proyecto. De ellos y para ellos es esta historia.

Equipo

Daniel Oliveras

Director
Daniel Oliveras de Ita, nació en la Ciudad de México, el 6 de abril de 1977. En 2006 se tituló como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y ese mismo año fue becado por la Fundación Carolina para realizar un posgrado en Estudios Amerindios en la Universidad Complutense de Madrid.
Desde hace más de diez años se ha dedicado a la etnografía de pueblos oaxaqueños, y ha participado como investigador en el Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México (INAH) produciendo diversos artículos, ponencias y documentales.
Influenciado por el cine etnográfico, siempre ha utilizado la imagen como herramienta descriptiva; la fotografía y el video, son lenguajes de los que se ha valido para hacer etnografía y analizar la diversidad cultural.
En 2012 realizó el documental Chak Mo'ol, en las selvas Mayas de Quintana Roo.
A finales de 2014 realizó "Voces por la Tierra" un registro de la Cumbre de Los Pueblos Frente al Cambio Climático en Lima, Perú.
Durante cuatro años, se ha dedicado a documentar el juego de Pelota Mixteca en diversas regiones de Oaxaca, la Ciudad de México, y en los estados de California y Texas de Estados Unidos.
Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre el nagualismo en la región Chinanteca de Oaxaca, para el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Edwina Lantigua

Editora
Edwina Lantigua comenzó su carrera en 1998 trabajando para la productora de documentales y largometrajes Echo Bridge Productions en Miami. En 1999 se unió a la agencia de publicidad Crispin, Porter + Bogusky como editora y participó en campañas para And1, Truth, Bealls y Mini Cooper. En el año 2000 se mudó a Detroit para aprender al lado de el editor Stewart Shevin todo sobre publicidad automotriz, colaborando en campañas de Jeep/Chrysler, Dodge, Ford y Nissan.
En el 2001 llegó a Los Angeles en dónde continuó trabajando freelance para diversas compañías de post-producción hasta el año 2009, cuando regresó a Oaxaca y a sus raíces. Desde entonces ha itinerado entre Estados Unidos y México, editando publicidad, televisión, documentales y cortometrajes.

Rubén Luengas

Productor Musical
Rubén Luengas Pérez, nació en Tezoatlán, Oaxaca en 1976.
Realizó estudios de Etnomusicología en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM.
Su formación musical está basada en el “bimusicalismo”, aprendiendo y entendiendo el universo musical indígena en la Mixteca de Oaxaca, Guerrero y Puebla; donde ha sido alumno de músicos tradicionales durante 20 años.
En 1998 funda “Pasatono” un proyecto de investigación, creación, difusión y formación musical de la Mixteca. Es especialista en el bajo 5o, instrumento tradicional en vías de extinción en México, abordándolo de forma integral: investigación, construcción, enseñanza, y promoción.
En 2008, forma “Pasatono Orquesta” recreando las arquetas tradicionales de finales del siglo XIX y principios del XX en Oaxaca.
Es compositor de música para cine y asesor de programas para la formación de músicos de tradición oral.
En 2013, recrea y dirige a la “Orquesta Mexicana”, de Carlos Chávez, una agrupación de instrumentos tradicionales mexicanos indígenas y mestizos para música de compositores contemporáneos del llamado “periodo nacionalista”.
Actualmente promueve la presentación de la Orquesta Mexicana y promueve la composición de nuevos repertorios para esta.

Alejandro Cons

Corrección de Color
Alejandro Cons es realizador, editor y postproductor egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC-UNAM (1992-1996). Ha trabajado como realizador y editor de televisión tanto pública como privada. Se ha desempeñado como director de programas, series y documentales para la Dirección General de Educación Indígena, Canal 11, TV UNAM, Consejo Nacional de Fomento Educativo, ILCE, UTE, CONACULTA, Televisa, etc. Ha trabajado también como realizador, editor y colorista de spots publicitarios, corporativos e infomerciales. Ha realizado cortometrajes en cine y video (“Las Fieras”; “Ana también es Ana” “Apuntes sobre lo real”, etc.) y desde el 2002 ha incursionado en multimedia en espectáculos como el “Bird Quartet” y “La Orquesta de Rey Trueno” así como en instalaciones audiovisuales. Fue profesor de TV en la Universidad de las Américas y del taller de realización cinematográfica en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado intensamente con Final Cut Pro, del que ha recibido e impartido cursos, así como con Color y DaVinci Resolve. Actualmente es socio y realizador de Kinomorfosis SA de CV, empresa que ha desarrollado contenidos audiovisuales para el Museo Interactivo del Beisbol, el Museo de las Aves, así como para Institutos políticos entre otros.

Emiliano López Carlton

Diseño de Sonido y Mix
Emiliano López Carlton nació en Juchitán Oaxaca, el 23 de Marzo de 1983. Es licenciado en “Antropología Histórica” por la Universidad Veracruzana y estudió la Maestría en “Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires Argentina.
Como intérprete de música tradicional mexicana se ha presentado en distintos festivales internacionales en México, Cuba, India, Argentina,Francia y Corea. Sus composiciones se han estrenado en España, Argentina, Colombia y México.
También se ha desempeñado como postproductor de audio y sonidista en proyectos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisiuales de Argentina, Televisión Digital Abierta Argentina, Ojo de Agua/FONCA y Artesa Films.
Fue beneficiario del programa Músicos Tradicionales Mexicanos 2010 y 2014 del FONCA (México), Programa de Movilidad para Creadores Iberoamericanos de la OEI 2010 (España), Educación Artística 2009 del INBA (México) y por el Berklee College of Music de Boston Massachussets (EUA).
Actualmente es asesor académico de la Casa de las Ciencias de Oaxaca y toca en el grupo Paulina y el Buscapié.

Soundtrack

PasatonoLogo

Comunidad

Hoy en La Ojarasca, Pasajuego: la pelota de la diáspora Mixteca.

http://www.jornada.unam.mx/2015/10/10/ojaportada.html    

II Muestra de Cine y Video Indígena y de Pueblos Originarios FCICDMX

Este 30 de Agosto a las 17:10 en el zócalo de la Ciudad de México presentamos la cápsula “La Pelota Mixteca […]

Contacto

¡Su mensaje fue enviado con éxito!

Productores y Socios